Tomado de
Alguien se encarga de relatar los: un narrador. La narración se puede hacer en primera, segunda o tercera persona.
Ejemplo de narración en primera persona:
Aquel día demoré en la calle y no sabía qué decir al volver a casa. A las cuatro salí de la escuela; deteniéndome en el muelle, donde un grupo de curiosos rodeaba a una cuantas personas. Metido entre ellos supe que había desembarcado un circo.
Abraham Valdelomar
(Peruano. 1888- )
Ejemplo de narración en segunda persona:
Todo hombre que te busca va a pedirte algo: el rico aburrido, la amenidad de tu conversación; el pobre, tu dinero; el triste, un consuelo; el débil, un estímulo; el que lucha, una ayuda moral. Todo hombre que te busca de seguro ha de pedirte algo.
Amado Nervo
(Mexicano. 1870-1919)
Ejemplo de narración en tercera persona:
Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al amanecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino que por dónde se iba a donde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo.
José Martí
(Cubano. 1853-1895)
La narración puede ser:
a) Histórica: Cuando trata de hechos verídicos o verdaderos.
b) Literaria: Cuando trata de hechos verdaderos o ficticios, pero transformados por la interpretación que el autor hace de ellos.
Ejemplos:
Narración histórica:
El Paleolítico comprende desde la aparición del hombre, y con él las formas más simples de cultura, hasta el año 20 000 a.c.; es decir, abarca unos dos millones y medio de años aproximadamente, durante los cuales se dieron grandes avances técnicos.
Como su nombre lo indica, el Paleolítico corresponde a la Edad de Piedra antigua; para comprenderlo mejor se divide en tres etapas: Paleolítico inferior o más antiguo, Paleolítico medio y Paleolítico superior o más reciente.
Narración literaria:
La noche estaba serena y hermosa, la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.
Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto, y miró a través de las macizas columnas de sus arcadas... Estaba desierto.
Gustavo Adolfo Bécquer
(Español. 1836-1870)
Alguien se encarga de relatar los: un narrador. La narración se puede hacer en primera, segunda o tercera persona.
Ejemplo de narración en primera persona:
Aquel día demoré en la calle y no sabía qué decir al volver a casa. A las cuatro salí de la escuela; deteniéndome en el muelle, donde un grupo de curiosos rodeaba a una cuantas personas. Metido entre ellos supe que había desembarcado un circo.
Abraham Valdelomar
(Peruano. 1888- )
Ejemplo de narración en segunda persona:
Todo hombre que te busca va a pedirte algo: el rico aburrido, la amenidad de tu conversación; el pobre, tu dinero; el triste, un consuelo; el débil, un estímulo; el que lucha, una ayuda moral. Todo hombre que te busca de seguro ha de pedirte algo.
Amado Nervo
(Mexicano. 1870-1919)
Ejemplo de narración en tercera persona:
Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al amanecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino que por dónde se iba a donde estaba la estatua de Bolívar. Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo.
José Martí
(Cubano. 1853-1895)
La narración puede ser:
a) Histórica: Cuando trata de hechos verídicos o verdaderos.
b) Literaria: Cuando trata de hechos verdaderos o ficticios, pero transformados por la interpretación que el autor hace de ellos.
Ejemplos:
Narración histórica:
El Paleolítico comprende desde la aparición del hombre, y con él las formas más simples de cultura, hasta el año 20 000 a.c.; es decir, abarca unos dos millones y medio de años aproximadamente, durante los cuales se dieron grandes avances técnicos.
Como su nombre lo indica, el Paleolítico corresponde a la Edad de Piedra antigua; para comprenderlo mejor se divide en tres etapas: Paleolítico inferior o más antiguo, Paleolítico medio y Paleolítico superior o más reciente.
Narración literaria:
La noche estaba serena y hermosa, la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.
Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto, y miró a través de las macizas columnas de sus arcadas... Estaba desierto.
Gustavo Adolfo Bécquer
(Español. 1836-1870)
nos habla de una historia con personajes, acontecimientos un sujeto nos da un tema y una coherencia propia de la narración.
ResponderEliminarBien
ResponderEliminar