domingo, 7 de octubre de 2012

avance del pin


Integrante:
Marlen Duviana Correa Arenas

Tema:
 la salud mental

Pregunta Problematizadora: 
¿Cómo influye el estado de bienestar BIO – PSICO- SOCIAL de ser humano en la vida cotidiana?

Introducción:
La salud es el estado de bienestar.  La salud mental no es la ausencia de trastornos mentales; es un estado del  alma, el espíritu, y la mente,  de los pensamientos  reflejados en el cuerpo, en los actos y la comunicación. Es darse cuenta  de las propias actitudes y capacidades,  para afrontar las presiones de la vida  diaria, que  contribuyan al trabajo en forma productiva capaz de hacer una retribución en su contexto.

Propósito:

Brindar herramientas claras que ayuden para el bienestar bio  - psico – social del ser humano  en la cura del estado del alma, el espíritu y la mente que se ven reflejados en el cuerpo y los actos que desarrollamos en la convivencia.
Bases socioculturales:
Como influye la sociedad y la cultura el la salud mental del ser humano
Biología para Psicólogos:
¿Se trata la salud mental como enfermedad?



Palabras claves para la Investigación: 
Estado
Salud
Mental
Bienestar
Herramientas
Vida
Pensamientos
Enfermedad
Relación
Convivencia
Trastorno


Bibliografía

  • Intervención Psicosocial
Cap. 1Los fundamentos dela intervención Psicosocial
Amalio Blanco y Sergi Valera

  • Psicología social aplicada
Cap. 14 psicología social de la salud mental
José Luis Álvaro y Darío Páez

  • Psicología de la salud
Concepto de enfermedad

jueves, 20 de septiembre de 2012

informe sobre salud mental

salud mental

Salud mental  es  un estado  del  alma, el espíritu, y la mente del os pensamientos  reflejados en el cuerpo, en mis actos y mi comunicación. La salud es el estado de bienestar, armonía BIO-PSICO-SOCIAL es darse cuenta  de las propias actitudes, afrontar las presiones de la vida  diaria, trabajar productivamente  y  fructificamente. El deseo de vivir es una aspiración natural en los seres humanos  a  pesar de que muchos en realidad no viven porque confunden  marcha con carrera, nos dejamos ganar de falsos  espejismos   por un materialismo  que  nos  fosiliza.
La naturaleza del desarrollo humano es un proceso que debe ser continuo, acumulativo, direccional, diferenciado, organizado y holístico; lo que significa que los logros  nunca están alistados de todos los demás y todo desarrollo es el resultado de la interacción. Nuestra vida es un entramado de cambio individual y cada vida es como un tejido fabricado en un contexto social, cultural e histórico especifico que dirige la confección de la misma forma diferente. La compresión del ser humano requiere del conocimiento de las diferentes etapas en su desarrollo evolutivo dado que a través de ellas se conforman  la realidad BIO-PSICO-SOCIAL del individuo que se expresa concretamente en la construcción de una personalidad determinada.  Cuando se habla de etapas en desarrollo evolutivo del ser humano no nos referimos al momento cronológico o a un tiempo determinado sino a un proceso tanto intelectual como emocional y social que se integra a los momentos anteriores y posteriores del individuo.
En la adolescencia el joven se enfrenta a cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales con sus patrones determinados y sociales con sus patrones predeterminados que responden a las experiencias de la temprana infancia y de la niñez, también se sostiene que el medio desempeña un papel fundamental y que buena parte de las dificultades de los adolecentes derivan de fases ambientales. El período de la juventud podría clasificarse en dos partes; la primera fase  de transición en la que el individuo comienza a trabajar y a establecer relaciones a largo plazo; la segunda es la fase de estabilización marcada por el desarrollo de la carrera profesional y por la formación de una familia. El adolescente vive de diferentes experiencias de una manera que lo prepara para vivir una vida de manera adulta.
El ser humano desde que nace se ve obligado a una batalla constante para sobrevivir y para no morir asfixiado bajo el peso de lo demás, esta no es una situación nueva se ha visto impulsada por la técnica moderna de que todos deben prevalecer sin reparar en los medios. Queda en pie, no obstante, el hecho de que la vida es lucha y de que, sin duda, hay varias maneras de luchar, unas nobles y otras que no lo son, a esto lo llamaríamos la dinámica o la condición de ser capaz de pedir ayuda en el momento que se necesite. Teniendo encuentra que los seres humanos contamos con una gran capacidad de conservar la salud mental a pesar de la adversidades y que se conviertan en oportunidades para salir adelante.
La falta de conocimiento de factores como la individualidad, socialización, dificultades en procesos de aprendizaje y conductual hacen que los procesos no alcancen niveles óptimos. El proceso cognitivo abarca una gran variedad de procesos que dependen de manera directa de las operaciones mentales del individuo esto es lo que la gente entiende por “APRENDER”. El aprendizaje conductual es un cambio de cierta duración generado por la experiencia, quien aprende adquiere nuevas asociaciones, información, capacidad intelectual, habilidades y hábitos,  que lo llevan a actuar de manera diferente que puedan cualificar estos cambios.
Todo ser humano tiene una misión que cumplir en la  vida no evites la tuya o serás infeliz por siempre. Sacude tus temores, tus prejuicios, o tu pereza mental, haz tu decisión a tiempo hazla ahora que tu puedes ser fiel a tus principios y así estarás cumpliendo con tus deberes y llegaras a experimentar la verdadera satisfacción que nace de la aprobación de tus actitudes teniendo en cuenta tu fe en un ser todo poderoso que te ayuda con una clara conciencia del bien y del mal, y así en rutas tu vida con libertad y voluntad.
El trabajo es saludable, el esfuerzo nos mantiene con buena salud mental y moral la perseverancia activa verdaderos resultados en el cumplimiento de tareas que conducen al éxito, es verdad que errar es de humanos pero no es humano ni razonable incurrir y recaer en una misma equivocación.


hecho en forma de ensayo

jueves, 6 de septiembre de 2012

PARRAFO



  • ·         La organización del sector turístico Aunque en algunas ocasiones los turistas organizan libremente su viaje, la mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas. Estos grandes grupos realizan todas las actividades necesarias para la contratación de un viaje: reservas de aviones o trenes, reservas de hoteles, organización de las visitas turísticas, etc. La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos.

  • El tema del texto queda ya expuesto en el título: La organización del sector turístico.

  • ·         La mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayorista.


  • Tomado de Manuel Mujica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires
  • Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían mas que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges.
  • La idea principal es Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya
  • Idea central: define el retrato de una persona.
  • es un parrafo descriptivo

miércoles, 29 de agosto de 2012

texto argumentativo del mi compañera maria isabel berrio


UNA MALDICIÓN LLAMADA REGGAETON

Se caen las torres gemelas, estalla la guerra en Irak, masacres por aquí y por allá. Justo cuando las cosas no podían ponerse peor… ¡llega el reggaetón!, el hijo enfermo del Reggae y el reggamufflin, el cual es una variante del primero y cuya popularidad se dio a mediados de los ochenta.

Hoy en día, a lo largo y ancho de América latina, este estilo de música goza  de gran aceptación, sobre todo entre los jóvenes, pero ¿Por qué? ¿Por qué algo cuya composición gira en torno a voces distorsionadas (señal de escasa actitud vocal) y a un desesperante sonsonete, señal de pobre creatividad, tiene tantos seguidores?

Algunos sectores de la sociedad ven ese ritmo como algo de mal gusto, ya que simula posturas sexuales, otros lo ven como algo descarado pues lo ven como la consumación del acto sexual en la pista del baile, mientras que algunos, incluido el redactor, lo ven como algo pobre y mediocre en cuanto a lo musical. Si tan sólo el reggaetón fuera  instrumental, ¡pero no! Aparte artistas como Daddy Yankee y Don Omar (no puedo creer haber escrito estos nombres) nos torturan con letras, cuyos temas principales son el amor y el sexo muy poco trabajadas. Para la muestra un botón: “zúmbale mambo pa’ que mi gata prenda los motores, que se preparen que lo que viene pa’ que le den…duro!” por favor! Mi sobrina escribe mejor.

Seguramente Jim Morrison y Jimi Hendrix  (no puedo creer haber escrito sus nombres en un artículo sobre este tema), cuyos restos se sacuden en alguna cripta en este momento, no querían que la lírica en la música cayera tan bajo cuando escribieron canciones como “the end” y “purpe haze” respectivamente; y ni hablar de Bod Marley, padre del Reggae, quien probablemente esta noche le jalará las piernas a más de un Regaetonero.

Lastimosamente, los músicos no son los únicos afectados por este género musical, también lo son escritores y poetas… ¿Qué pensaría Cervantes? Si volviera a vivir?, moriría instantáneamente al ver este atropello contra la lengua castellana (remítase a la muestra ya expuesta). Todavía hay más palo que dar, pero por cuestiones de espacio concluiré diciendo que el reggaetón esta aquí, habrá que soportarlo mientras dure, es decir, un par de años más. Dios quiera menos, época en la que se unirá en la “tierra del olvido” al merengue y la lambada..

  veo este texto argumentativo por que genera polémica ha raíz de los gustos por la música, de como el mismo escritor busca dar a conocer su tesis o el mal gusto por cierto tipo de música.

jueves, 23 de agosto de 2012

PIN (PROYECTO INTEGRADOR)

mi tema para el proyecto integrador es la salud mental ya que mi interés esta dirigido a brindar herramientas claras para cura el estado del alma, espíritu y la mente que se ven reflejados en el cuerpo y los actos que desarrollamos en al convivencia, ya que entendemos por salud el estado de bienestar BIO - PSICO- SOCIAL.

sábado, 18 de agosto de 2012

RESUMEN

El mito:

El mito es un relato de los tiempos fabulosos y heroicos que tiene un sentido generalmente simbólico, tal como en los mitos griegos. También son conocidos así los hechos o circunstancias difíciles de creer o de dudosa realidad.
Los mitos aparecieron por primera vez en Grecia y muchos tienen un origen religioso. El vocablo “mito” quiere decir relato o cuento. Como todo relato, los mitos al principio eran trasmitidos de manera oral, de ahí que los mitos pasan a formar parte de todas las culturas. Por ejemplo, la mitología griega adopta  todos los mitos antiguos relacionados con las historias de sus dioses. Estas leyendas perduran en nuestros días  y dan lugar a más relatos.
En la tragedia griega se representaban mitos, como ejemplos encontramos el de Esquilo, que se arranca los ojos por descubrir que mata a su padre y se acuesta con su madre. Figura también el de Antígona y muchos otros que refieren a las guerras, como el que da origen a la guerra de Troya, ahí tenemos al caballo y su relato. Un ejemplo muy actual y que ha dado lugar a películas y muchos relatos, es el de la casa maldita.
El mito también confundido con una leyenda una comparación poco verdadera ya que las leyendas no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que,  a partir de hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad.
Y los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.

ejemplo del discurso escogido


Discurso narrativo:

Cuando lo vi por primera vez entendí que a su lado estaría segura, pues ese enorme cariño que en ese momento sentí fue tan grande y hermoso que me hizo comprender que ese grandioso ser me brindaría su amistad sin pedir nada a cambio, que estaría justamente en los momentos más importantes de mi vida; jamás imagine que me dejaría un enorme vacío el día que se alejara, pues siempre creí que a mi lado permanecería, ahora comprendo que nada es eterno, sin embargo, hasta ahora debo admitir que lo extraño demasiado y que cometí un error, quisiera tenerlo a mi lado; pues ahora más que nunca necesito aquellos abrazos y regaños que siempre me dio cuando más lo necesitaba
Ahora sólo queda recordar aquellos instantes compartidos, pues en eso solo quedaran pues aquel amigo es insustituible.


narrativo encontramos una historia donde tiene secuencia, hay un tiempo